
Del 18 al 21 de septiembre, Matadero Madrid presenta 17 proyectos que cruzan arte, tecnología y performance, con directos y A/V de Lorenzo Senni, Team Rolfes con Lil Mariko, Myriam Bleau & Nien Tzu Weng, SPIME.IM y una Silent Sound Session gratuita de Murcof.
L.E.V. Matadero regresa a Madrid del 18 al 21 de septiembre con una edición centrada en la experimentación digital, la música electrónica y las realidades extendidas. El centro de creación del Ayuntamiento de Madrid acogerá 17 propuestas nacionales e internacionales que examinan, desde el escenario y el dispositivo inmersivo, algunos de los grandes dilemas contemporáneos: la crisis climática, el hiperconsumismo, las precariedades sociales o la patologización de la diferencia. El festival se reafirma así como plataforma de cruce entre artes escénicas, performance audiovisual y tecnología aplicada, con un programa que despliega directos, instalaciones, experiencias XR y una sesión sonora al aire libre.

La apertura, el jueves 18, corre a cargo de Second Self, hipnótica performance audiovisual de la canadiense Myriam Bleau y la taiwanesa Nien Tzu Weng, un diálogo entre cuerpo, objeto y luz que desdibuja los límites de la identidad escénica. Ese mismo día, el colectivo MP3 —Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga— estrena MP3 Live #1, un viaje donde danza y electrónica se funden en tiempo real mediante sensores que convierten el movimiento en sonido, proponiendo un instrumento coreográfico que interpela al público desde la inmediatez del gesto.
El viernes 19 marca un punto de inflexión con 321 Rule, la nueva pieza del estudio neoyorquino Team Rolfes junto a Lil Mariko, conocidos por su uso de captura de movimiento y animación en vivo para construir escenarios donde lo virtual y lo físico conviven sin jerarquías. Ese mismo día se presentará la performance audiovisual de Carmen Jaci y Matthew Schoen, una investigación sobre los vínculos entre lo humano y el flujo de datos, que convierte la escucha en una cartografía emocional de la información.

El sábado 20, la Nave 10 se transforma con ARS NATURA, obra de Annabelle Playe y Hugo Arcier junto a Rima Ben Brahim, que yuxtapone paisajes naturales y arquitecturas brutalistas como visiones de un post-antropoceno en el que la técnica parece absorberlo todo. La jornada se completa con GREY LINE, del colectivo italiano SPIME.IM, una exploración sensorial del color gris como metáfora de la incertidumbre contemporánea: texturas sintéticas, proyección algorítmica y un diseño de sonido que avanza por territorios tensos entre la abstracción y el pulso club.
Como cierre, el domingo 21 llega uno de los nombres más influyentes de la electrónica italiana reciente. Lorenzo Senni presenta Canone Infinito Xtended, una pieza en permanente mutación que reinterpreta la estética trance para perseguir una emoción siempre por resolverse, depurada hasta el esqueleto melódico y la repetición como dispositivo dramático. Completa el último día Incertitude, de Matthew Biederman y Alain Thibault, un diálogo entre imagen generativa y síntesis sonora que interroga la relación entre control y azar en tiempos de automatización masiva.

La sección Vortex, dedicada a las realidades extendidas, amplía el alcance del festival con experiencias de larga duración en Nave 0, Central de Diseño y Taller. Entre ellas, Noire —de Stéphane Foenkinos y Pierre-Alain Giraud a partir del texto de Tania de Montaigne— utiliza realidad aumentada para habitar la memoria de Claudette Colvin y confrontar la historia invisibilizada de la segregación racial en Estados Unidos. En Impulse: Playing with Reality, May Abdalla y Barry Gene Murphy invitan a percibir el mundo desde la perspectiva de personas con TDAH, mientras que The Sutherland Test, del francés Adelin Schweitzer, propone una experiencia intensa que cuestiona cómo la tecnología media nuestra percepción. También destaca *****2025/…, instalación de realidad mixta de Carles Castaño Oliveiros producida por Servicios Inmersivos, que articula una narrativa política en clave distópica sobre las contradicciones de la sociedad hiperconsumista, y Uncanny Alley, de Rick Treweek, un viaje por los recovecos más enigmáticos del metaverso en VRChat.
Más allá de las salas, L.E.V. Matadero extiende su radio de acción a la ciudad aumentada. Fortune Teller, de la artista francesa Julie Stephen Chheng, propone descubrir —mediante una app gratuita— espíritus asociados a elementos naturales ocultos en el espacio público, pequeñas presencias que revelan deseos, miedos y visiones del mundo y que conectan naturaleza, tecnología y pensamiento en un paseo poético. En el circuito de instalaciones, la sala Plató de Cineteca Matadero acoge Drift Lattice, de Theo Triantafyllidis, una simulación inmersiva de ecosistema marino donde la vida acuática convive con desechos sintéticos y que reacciona en tiempo real a datos climáticos globales. En Nave Una, LP Rondeau presenta Liminal, un anillo interactivo de 2,75 metros que capta en blanco y negro la silueta de quienes lo atraviesan para proyectarla deformada, evocando el umbral entre pasado y presente y la obstinación del tiempo.

La cita incluye además una nueva entrega de las L.E.V. Silent Sound Sessions, el viernes 19, con dos pases gratuitos en la plaza de Matadero a cargo del mexicano Fernando Corona, Murcof. Con auriculares inalámbricos para todo el público, el artista activará The Etna Sessions —tejido a partir de grabaciones de campo en el parque volcánico siciliano y procesado con herramientas analógicas, digitales y sintetizadores modulares— para dibujar un paisaje que oscila entre el drone, el ambient, un dub vaporoso y un techno minimalista de atmósferas magmáticas. En el mismo programa presentará Twin Color, estudio de síntesis modular donde la melancolía y la fuerza rítmica conviven en un relato inmersivo.
Con esta séptima edición, L.E.V. Matadero ratifica su vocación de laboratorio y su voluntad de ofrecer una mirada crítica sobre los malestares del presente sin renunciar al asombro tecnológico. Cuatro días en los que Madrid vuelve a ser punto de encuentro para quienes entienden la electrónica como campo expandido de investigación estética y social. Las entradas para los espectáculos y las experiencias de realidades extendidas están disponibles en levfestival.com y mataderomadrid.org.
