
Zamna Group, Beat Nation y Wrapped Live firman una producción de alto nivel que convierte el campus en epicentro electrónico de la capital
La Universidad Autónoma de Madrid vivió el viernes 26 de septiembre una de las jornadas más contundentes del arranque de temporada: más de 11.000 asistentes respondieron a la llamada de Black Coffee en un evento coproducido por Zamna Group, Beat Nation y Wrapped Live que elevó el listón técnico y de aforo en un recinto inédito para la escena de la ciudad.
La programación comenzó a las 17:00 con el público entrando desde primera hora para aprovechar el buen tiempo y un formato que proponía un recorrido de tarde a noche. A medida que caía el sol, el stage evolucionó hacia la estética lumínica característica de Zamna: iluminación minimalista, precisa y envolvente, diseñada para acompañar la música sin invadirla.
Uno de los puntos más comentados fue el sonido: claro y nítido desde múltiples zonas del recinto, con presión controlada y homogénea. El montaje audiovisual —protagonista desde el anochecer— remató la sensación de producción de gran cita internacional, consolidando el campus como un nuevo espacio operativo para eventos de gran formato en Madrid.
En lo musical, la jornada dibujó una curva ascendente. DJ Bee abrió el terreno, seguido del b2b entre 2Nomads y Argu, Lola Bozzano (con pasajes en live y vocales), Shoba y Parallelle, que firmaron el tramo de transición hacia la noche cerrada. Ya en prime time, DJ Tennis aportó groove y narrativa emocional antes del clímax. El cierre corrió a cargo de Black Coffee, que conectó con la multitud mediante su house profundo trenzado con raíces afro y vocales reconocibles, certificando un final de alto voltaje.
El balance deja una fotografía nítida: Madrid refuerza su condición de plaza imprescindible en la electrónica global, capaz de movilizar a más de once mil personas con un dispositivo técnico solvente y una curaduría sin fisuras. Para Zamna Group, Beat Nation y Wrapped Live, la cita consolida una línea de trabajo que prioriza calidad de sonido, diseño de escenario y experiencia de público. Para la ciudad, abre la puerta a nuevos formatos en recintos universitarios con capacidad para convivir con la agenda cultural y los estándares de producción actuales.
